El estudio del nuevo fenómeno de los diarios gratuitos posee un notable interés para la investigación académica por las repercusiones que ha tenido principalmente en tres ámbitos: la industria de los medios de difusión, la profesión periodística y el publico…
El rápido desarrollo de la prensa gratuita en España, cuya situación ha cambiado drásticamente en los últimos diez años; el reconocimiento, desde distintos sectores, de las consecuencias económicas, informáticas y sociales de tal hecho; y la escasez de trabajos científicos empíricos sobre el tema constituyeron otras tres razones de peso para abordar una investigación centrada en la prensa diaria gratuita española de carácter generalista….
- Coverpage
- Title
- Copyright page
- ÍNDICE
- LOS DIARIOS GRATUITOS EN ESPAÑA FRENTE A LOS DE PAGO: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
- I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
- 1. EL DESARROLLO DE LOS MEDIOS IMPRESOS EN ESPAÑA DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS
- 1.1. Primera característica del fenómeno en España: la diversidad de las cabeceras gratuitas
- 1.2. Segunda característica del fenómeno en España: la alta circulación
- 1.3. Tercera característica del fenómeno en España: ¿hacia un país de lectores/as de prensa?
- Bibliografía
- 2. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS DIARIOS GRATUITOS GENERALISTAS
- 2.1. Antecedentes históricos
- 2.2. Retos que plantea a la prensa de pago y perspectivas de futuro
- Bibliografía
- 3. EL PERFIL DE LA AUDIENCIA DE GRATUITOS Y SU PAPEL ANTE LA CRISIS ECONÓMICA
- 3.1. Un público diferente al de la prensa de pago
- 3.2. La audiencia como salvavidas frente a la crisis
- Bibliografía
- 4. LA CALIDAD DE LOS GRATUITOS A EXAMEN
- 4.1. El estigma de la gratuidad
- 4.2. Mitos
- 4.3. Contenidos
- Bibliografía
- 5. LAS FUNCIONES SOCIALES. EL MARCO TEÓRICO EN EL ESTUDIO DE LOS USOS, PERCEPCIONES Y GRATIFICACIONES DE LOS DIARIOS GRATUITOS
- II. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS DIARIOS GRATUITOS DE INFORMACIÓN GENERAL FRENTE A LOS DE PAGO
- 6. EL DISEÑO DE LOS DIARIOS GRATUITOS ESPAÑOLES
- 6.1. Metodología
- 6.2. El tabloide como formato universal
- 6.3. La arquitectura de página
- 6.4. Tipografía de cabeceras, títulos y texto
- 6.5. A todo color
- Bibliografía
- 7. LA PRIMERA PÁGINA DE LOS PERIÓDICOS: DIFERENCIAS EN PORTADA
- 7.1. La importancia de la primera página
- 7.2. Diseño, estructura y colocación de la portada
- 7.3. El contenido de las informaciones de la portada
- Bibliografía
- 8. VOLUMEN DE INFORMACIÓN, GÉNERO Y SECCIONES
- 8.1. 20 minutos y El Mundo, a la cabeza en el volumen de información
- 8.2. La noticia, el género estrella
- 8.3. El reportaje se reinventa en los gratuitos
- 8.4. Los gratuitos también opinan
- 8.5. Las secciones marcan la diferencia
- 8.6. De nuevo, la fragmentación
- Bibliografía
- 9. EL TRATAMIENTO INFORMATIVO EN LOS PERIÓDICOS GRATUITOS
- 9.1. Los titulares, emoción e información
- 9.2. El predominio de las informaciones sin firma
- 9.3. Textos breves de interés local
- 9.4. Las fuentes de la información
- 9.5. Elementos de apoyo
- 9.6. La corrección
- Bibliografía:
- 10. LA TEMÁTICA DE LA PRENSA ACTUAL
- 10.1. Política para la prensa de pago y sociedad para los gratuitos
- 10.2. De lo próximo a lo lejano
- 10.3. El atractivo del conflicto y los intereses cotidianos del lector
- 10.4. La escasa presencia de la información económica
- Bibliografía
- 11. EL PROTAGONISMO Y LA CERCANÍA DE LA AUDIENCIA EN LOS DIARIOS GRATUITOS
- 11.1. La audiencia como ‘periodista’
- 11.2. Secciones escritas por y para la audiencia
- 11.3 Apelar a la audiencia con titulares en segunda persona
- 11.4. Internet como herramienta clave para de acercamiento
- Bibliografía
- III. RELACIÓN DE TABLAS
- IV. RELACIÓN DE GRÁFICOS
- V. RELACIÓN DE CUADROS
- VI. ANEXOS
- I. Código de análisis de contenido de la investigación general
- II. Ficha de recogida de datos. Análisis tipográfico
- III. Código de análisis de las portadas
- IV. Código de análisis del ejemplar